jueves, 28 de agosto de 2014

Un fármaco para la esclerosis múltiple supera la primera fase de ensayos

La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa. Consiste en una destrucción de la mielina (la cubierta de los nervios) por un funcionamiento anormal del sistema inmunitario, y tiene como consecuencia que las señales del cerebro no llegan a su destino. Por ello se manifiesta de maneras muy variadas (problemas de visión, de coordinación, de memoria, debilidad muscular, pinchazos, tics). No tiene cura y solo se pueden prescribir terapias paliativas durante los brotes o como mantenimiento. Por eso un fármaco que haya superado la primera fase de los ensayos en humanos es una buena noticia para los afectados (entre ellos, dos millones de europeos). Y eso es lo que publicó este miércoles en la revista Neurology, Neuroimmunology & Neuroinflammation un equipo de la Asociación Americana de Neurología.

El trabajo es solo una fase I, la que mide la seguridad del medicamento, y le queda un largo recorrido hasta llegar al uso clínico, pero tiene un abordaje novedoso, explican los autores. Hasta ahora, lo que se intenta con las terapias para la esclerosis múltiple es que no vuelva a haber brotes (la enfermedad no actúa de manera continua, sino que lo hace por episodios intercalados con periodos de estabilidad).

En este caso se ha encontrado —al menos en los ensayos con ratas— que se puede interferir en la actividad de una proteína, llamada lingo-1, que bloquea el proceso de reconstrucción de la mielina de los nervios. El anti-lingo-1, como se ha llamado al fármaco, impide esta actuación, lo que llevó en animales de laboratorio a una recuperación de las funciones nerviosas. El ensayo en personas, de momento, no ha arrojado datos al respecto. En esta fase se reclutó a 72 personas sanas y a 47 que tenían la enfermedad en una fase de no actividad o con baja progresión, y, como es habitual en estos ensayos, se les dividió en grupos para recibir placebo o diversas dosis del medicamento, que se administra inyectado.

El resultado principal del estudio fue que no hubo efectos secundarios de importancia. Pero, además, se pudo determinar qué cantidad de fármaco permitía mantener en la sangre el nivel óptimo de anti-lingo-1 que se había visto en animales que permitían una regeneración de la mielina. Por eso Diego Cadavid, miembro de la Asociación Americana de Neurología y del laboratorio Biogen que ha desarrollado el fármaco, se mostró optimista: “Con estos resultados podemos empezar los ensayos de fase II para ver si este fármaco puede restituir la mielina y tiene efecto en la recuperación de las funciones físicas e intelectuales”, ha dicho. Luego quedará un ensayo a gran escala para afinar los protocolos y medir definitivamente su eficacia, lo que suele llevar años, salvo que se decidiera, como con el ébola, que la situación de los pacientes es tan desesperada que se aceleren los plazos o, directamente, se salten estos pasos.

¿Padeces de "borrachera del sueño"?


Se trata de un trastorno más común de los que se cree y que aunque parezca inofensivo, a veces puede ser problemático 
Duermes profundamente y de pronto un sonido te despierta. No sabes si es el timbre, el teléfono, el televisor o la alarma de tu reloj. Estás totalmente confundido y desorientado, e incluso puedes actuar de forma violenta.
Según los especialistas, el comportamiento anterior corresponde a un trastorno del dormir llamado "borrachera del sueño", una condición que de acuerdo a un reciente estudio es más común de lo que se cree.
"Es como si estuvieran totalmente borrachos, no saben donde están o lo que están haciendo", describió Maurice Ohayon, psiquiatra del sueño de la escuela de medicina de Stanford y co-autor de la investigación que fue publicada en la revista Neurology.
El especialista agregó que se trata de una condición que usualmente ocurre cuando una persona se despierta de manera repentina, y que es distinta a los terrores nocturnos o al sonambulismo.
La denominada "borrachera del sueño" también es diferente a la sensación de somnolencia que la mayoría de las personas experimentan luego de despertar. Esto porque quienes padecen este trastorno, no son conscientes de sus actos y por lo general olvidan qué ocurrió durante los episodios.
De acuerdo a los resultados del estudio realizado por la escuela de medicina de Stanford, cerca de un 15% de los estadounidenses tienen "borrachera del sueño", lo que significa que 1 de cada 7 personas la padecen, pero lo desconocen. "Estos episodios no han recibido mucha atención, pero debido a que ocurren con gran frecuencia en la población general, deben realizarse más estudios respecto a por qué ocurren y cómo pueden ser tratados", señaló Ohayon a CBS News.
"La prevalencia es sorprendente", afirmó por su parte a Newsweek Stuart Quan, profesor de medicina del sueño de la escuela de medicina de Harvard.
Y aunque parezca ser un trastorno inofensivo, en realidad no lo es tanto, ya que puede resultar complicado si es que ocurre con frecuencia. "La persona en ese estado no dispone de sus capacidades cognitivas", sostuvo Ohayon, por lo que potencialmente puede hacerse daño a sí misma o a alguien que esté cerca. Esto ha llevado a los expertos a pensar que puede tratarse de un fenómeno relacionado con la habilidad que tienen los animales para reaccionar a una posible amenaza.
"Ese mecanismo tiene un rol protector para la sobrevivencia del animal, que necesita responder rápidamente a una posible amenaza cuando es despertado de forma repentina", afirman los investigadores en el estudio.
Cada episodio de "borrachera del sueño" dura como mínimo cinco minutos, pero en algunos casos incluso puede llegar a extenderse por un cuarto de hora.
La investigación también determinó que el fenómeno es más común en personas que presentan desórdenes mentales como depresión, trastornos del sueño o toman medicamentos psicotrópicos.
Lo positivo, según Ohayon, es que se trata de una condición que fácilmente puede solucionarse con una visita al doctor, quien puede recomendar cambios en el estilo de vida o quizás medicamentos para dormir.
El Mercurio, Chile

martes, 10 de abril de 2012

Secretos para vivir 100 años

Un estudio de la Universidad de Georgia comprobó que, si bien la salud es esencial para alcanzar el siglo, tanto o más importante es la actitud y la percepción de las experiencias de la vida.
Mentes abiertas, pero muy concientes Los centenarios más saludables, indica el estudio de la Universidad de Georgia, uno de los dos que se lleva a cabo en el país, tienen mentes abiertas, pero también muy concienzudas. Aseguran que los neuróticos difícilmente lleguen a los 100… Las mujeres son las que más rompen el récord No es novedad que las mujeres viven más que los hombres. Por eso, hay unas 6 centenarias por cada centenario. La excepción es la isla de Dominica, en donde comparten el récord hombres y mujeres. Dominica tiene 70.000 habitantes y cerca de 30 centenarios. Superar bien los desafíos ayuda a la longevidad El estudio de la Universidad de Georgia resalta que los que más llegan a los 100 son los que superaron desafíos de vida con éxito. Uno clásico para los abuelitos hispanos: la separación familiar. Recomiendan siempre mantenerse en contacto. La prevención y el cuidado cuentan El Georgia Centenarian Study, el nombre del estudio de la Universidad de Georgia, destaca que, para que la actitud positiva ayude, hay que hacer prevención. La tasa de longevidad aumenta en comunidades en donde los adultos mayores reciben tratamiento para sus dolencias crónicas.
Para Mickey Rooney reir es el principal secreto El actor Mickey Rooney, quien nació en 1920, asegura que sus ocho matrimonios no le restaron vida. Por el contrario, reirse en los momentos de crisis lo ayudó, dice, a ser un jovencito de 90. El cariño generacional, otra clave Para el Instituto Nacional del Envejecimiento, el adulto mayor que goza de la compañía de familia, nietos, gente joven, vive más y hace más actividad física que el que está en un hogar. Lo que lo vuelve más sano. Para algunos la fe también otorga años Otros estudios reivindican el lugar de la fe en la longevidad. No importa cuál fe se profese, aún los científicos reconocen que ayuda a la hora de enfrentar crisis y eliminar el estrés que es el principal enemigo de los años. La tecnología da a la edad rapidez mental La argentina Huri Aicardi, de 88 años, pasa 6 horas diarias frente a la computadora chateando con amigos, con hasta cuatro a la vez, para conservar “el cerebro fresco”. El uso de internet ha crecido 100 por ciento entre esta población,según el Centro Hispano Pew. La nutrición colabora con la buena actitud Los nutricionistas recomiendan siempre una dieta equilibrada. Pero no hay centenario que no cuente con abundante pescado en su dieta. Como los de Dominica que comen a diario atún, mahi y mahi y sardinas, todas fantásticas fuentes de Omega-3. Clint Eastwood, ni colesterol ni hipertensión El actor y director de 80 años es candidato firme a ser un centenario. Asegura que todos sus análisis médicos salen perfectos desde hace décadas, cuando se alejó de hábitos nocivos como el cigarrillo y el alcohol. La vida en pareja alarga la vida… de ellos Otra recomendación: el buen amor para una vida larga. Pero no sólo por lo romántico. Está estudiado que los hombres casados van más al médico y cuidan más su salud, gracias a sus esposas.
Nancy Reagan, el pescado y las caminatas A sus 90, la ex Primera Dama, esposa de Ronald Reagan, sigue, según sus amigos, gozando de una salud férrea. El secreto de Nancy: come pescado 4 veces a la semana, y sigue caminando aún con dificultad. Como lo hacía en los pasillos de la Casa Blanca. Llegar a los 100 con calidad de vida Evitar la muerte prematura y envejecer es un logro de salud pública, dice la Organización Panamericana de la Salud. El desafío es la calidad de vida de estos especiales adultos mayores. Una meta que muchos quieren alcanzar Envejecer sano y con la mente activa requiere de una combinación de hábitos y actitudes. De lograr un equilibrio entre la salud corporal y mental, aseguran los expertos. ¡A ver quién se anima al reto!

miércoles, 22 de febrero de 2012

Un nanorobot de ADN para ordenar a las células cancerosas que se suiciden

Unos investigadores de la Universidad de Harvard han inventado un minúsculo robot hecho de material genético que pueden cargar con diferentes moléculas y dirigirlo a células específicas para que depositen esas sustancias, como fármacos, pero también para modificar su comportamiento. Se abre incluso la posibilidad espectacular, dicen, de enviar con esas moléculas de carga órdenes a las células cancerosas para que se autodestruyan. También se abre la perspectiva de programar así la respuesta inmunológica del organismo a varias enfermedades. No se trata de un trabajo teórico: Shawn Douglas y sus colaboradores incluso han hecho un prototipo del nanorobot de ADN y lo han ensayado con éxito en cultivos celulares. Sus experimentos se han centrado en dos diferentes tipos de células cancerosas, de leucemia y linfoma, enviando instrucciones para activar el interruptor de suicidio celular, es decir, el mecanismo normal que permite la eliminación de las células anormales o envejecidas, explican en un comunicado de Harvard. Para cada caso, las instrucciones transportadas por el nanorobot y codificadas en fragmentos de anticuerpos, han sido diferentes. No es la primera vez que los científicos abordan el reto de construir un dispositivo así utilizando las herramientas de la biotecnología y de la nanotecnología, aprovechando queel material genético es biodegradable y biocompatible, pero el equipo Douglas ha encontrado soluciones de diseño novedosas y prácticas. Basándose en la técnica denominada de origami de ADN, es decir, en el complejo plegamiento tridimensional de fragmentos de material genético, han dado forma de tonel tonel a su nanorobot , con sus dos mitades unidas por una especie de bisagras y cerrado con unos pestillos moleculares capaces de identificar diferentes células diana. Cuando el dispositivo llega a esas células de abre y deposita su carga, ya sea un fármaco o moléculas capaces de modificar su comportamiento, incluso induciendo el suicidio. El nanorobot es reprogramables porque puede llevar diferentes moléculas de búsqueda y reconocimiento de receptores de la superficie de distintas células. Estos investigadores, que presentan su trabajo en Science, han logrado una estructura eficaz del nanorobot, logrando abrirlo, cerrarlo, reabrirlo para insertar y para llevarla a las células de destino.

jueves, 13 de octubre de 2011

Estudio muestra cuánto prolonga la vida la terapia contra el VIH

La expectativa de vida en las personas con VIH es más alta en países desarrollados. La expectativa de vida de los británicos con VIH aumentó 15 años entre 1996 y el 2008, sobre todo debido al diagnóstico más temprano y al tratamiento con medicamentos mejores y menos tóxicos, informaron científicos este miércoles. Si bien la expectativa de vida de los pacientes con VIH aún es menor que la de la población general, el drástico avance en la reducción de los efectos colaterales de los fármacos, la oferta de terapias combinadas y el inicio temprano del tratamiento ayudó a convertir el VIH en una enfermedad crónica con buen pronóstico, indicaron los investigadores. En un estudio publicado en British Medical Journal, el equipo agregó que el promedio de vida de los pacientes VIH-positivo aumentaría más con guías que recomienden comenzar el tratamiento incluso antes, con los medicamentos modernos mejorados. "Estos resultados son noticias muy tranquilizadoras para los pacientes actuales y serán usados para asesorar a las personas recientemente diagnosticadas con VIH", dijo Mark Gompels, del North Bristol NHS Trust británico, quien co-dirigió el estudio. Alrededor de 34 millones de personas en todo el mundo portan el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa sida, y la amplia mayoría vive en Africa subsahariana. El acceso a controles, diagnóstico y tratamiento temprano con fármacos para el VIH es limitado en muchas de las naciones más pobres, pero en los países ricos como Gran Bretaña su disponibilidad ha logrado una enorme diferencia en la vida de muchos pacientes. Gompels trabajó con Margaret May, de la Bristol University, y usó datos de un estudio británico que en el 2001 comenzó a recopilar información de rutina de personas VIH-positivo que habían sido atendidas en las mayores clínicas de Gran Bretaña desde enero de 1996. El equipo observó a pacientes de 20 años o más que comenzaron el tratamiento con al menos tres medicinas para el VIH entre 1996 y el 2008. Su análisis mostró que la expectativa de vida para una persona de 20 años con VIH aumentó de 30 a casi 46 años entre los periodos 1996-1999 y 2006-2008. "Deberíamos esperar más mejoras para los pacientes que comienzan la terapia antirretroviral ahora, con fármacos modernos mejorados y nuevas guías que recomiendan el tratamiento anticipado", dijo May en un comunicado sobre el estudio. Los hallazgos también mostraron que la expectativa de vida de las mujeres tratadas por VIH en Gran Bretaña es 10 años mayor que la de los hombres. Durante el periodo 1996-2008, la expectativa de vida era de 40 años para los pacientes masculinos y de 50 años para las pacientes femeninas, comparado con 58 años para los hombres y 62 años para las mujeres de la población general británica. REUTERS

Antójate de un yogur

Una alternativa saludable y que puedes considerar cuando se antoja algo dulce es incorporar el yogur a tu dieta. El yogur es fuente de proteínas, especialmente para los comen poca carne de res. También es una excelente fuente de calcio, vitamina A y vitamina D. El yogur tiene todas las vitaminas del complejo B, así como fósforo, yodo, cinc y potasio. Uno de los beneficios más conocidos del yogur es el el efecto de los cultivos vivos en el sistema digestivo. Estos aumentan la salud del colon. Por ser un alimento versátil, y por la variedad de usos en la cocina, es fácil incorporar el yogur a tu rutina diaria de alimentación. A continuación algunas ideas: Se puede comer yogur tal cual, o añadiendo miel, cereal y frutas. También se puede utilizar en sustitución de mayonesa, crema agria o crema doble en la mayoría de las recetas y de esta manera hacer la receta más saludable y baja en calorías. Se recomienda como alimento para bebés que están empezando a comer sólidos, ya que es fácil de digerir. Estudios de la Asociación Americana de Diabetes revelaron que cuando no se consume suficiente calcio puede dispararse la expulsión de calcitriol, una hormona que hace que almacenemos grasa. Así que, suplir esas necesidades diarias de calcio y más a través del consumo de lácteos bajos en grasa, te ayuda a quemar grasa. El yogur es uno de esos lácteos bajos en grasa que nos ayudan a quemar grasa más eficientemente.

59% de los venezolanos cambia la alimentación por comidas más sanas

Una encuesta refleja que a los venezolanos les preocupa el tema de la salud, tanto como la inseguridad y el incremento de precios de los rubros de primera necesidad Los venezolanos están cada día más preocupados por cuidarse y mejorar su estado físico, lo que puede ser una oportunidad de negocio para empresas de consumo masivo, indica un estudio de la empresa de mercado Kantar Worldpanel. La investigación señala que 8 de cada 10 hogares consumen productos saludables, y la clave está en afianzar esa demanda. Agrega que el número de compradores de alimentos y rubros sanos aumentó 2,4 puntos en el último año. "Es un negocio lleno de oportunidades", según el informe. La encuestadora apunta que ha crecido la tendencia por mejorar los hábitos alimenticios. 59% de la población dijo que ha cambiado la alimentación por comidas más sanas y equilibradas, mientras que 27% contestó que en los últimos 12 meses ha hecho alguna dieta reducida en calorías o grasas. La encuesta refleja que a los venezolanos les preocupa el tema de la salud, tanto como la inseguridad y el incremento de precios de los rubros de primera necesidad. En cuanto al estado físico, detalla que 45% de la población se preocupa por mantenerse saludable. 64% expresó temor ante los problemas de colesterol, al igual que por el sobrepeso y la presión arterial. Y 38% trata de prevenirlo, en tanto que 19% sufre de exceso de peso y no hace nada. En este segmento figuran, en su mayoría, amas de casa jóvenes. De los entrevistados, 45% afirmó que practica algún deporte o actividad física: 30% camina, 6% trota, 3% baila, 3% hace spinning y 3% acude a un gimnasio. 37% dijo que difícilmente encuentra tiempo para cuidarse. Por estrato socioeconómico: 68% de la clase A, B y C+ lleva a cabo alguna actividad física. 47% en la clase C y 50% en la D, mientras que en la E 40% expresó que hace algo de deporte La dieta cuesta más Pese a que a los venezolanos les preocupa la salud, 66% manifestó que no consume productos ligeros o de dieta. La mayoría dijo que la razón está relacionada con el sabor de los productos; otros a la poca credibilidad de estos alimentos. También afirmaron que son más caros y que prefieren alimentos más naturales. Para 34% de los consumidores que afirmó que sí consumen productos de bajas calorías o dietéticos, los motivos son salud, para cuidar el peso, para darse gustos o por recomendación médica. "Los venezolanos demuestran voluntad para cuidarse, pero registran un bajo consumo de edulcorantes, debido a su alto precio", dice el estudio. Agrega que en el caso del café, 58% lo toma sin preocuparse y 35% respondió que ha tratado de reducir su ingesta por asuntos de salud. En el caso de las harinas 58% indicó que forma parte de su consumo habitual y 41% ha intentado reducirlo. Señala que ha aumentado el número de personas que trata de disminuir el consumo de azúcar, al igual que la sal, las gaseosas y las frituras. 49% de los encuestados señaló que intenta bajar el consumo de azúcar, 63% el de sal, 50% las gaseosas y 59% las frituras, mientras que 18% consume edulcorantes. La encuesta destaca que 65% de las amas de casa cambiaría la marca de un producto por una alternativa que sea más saludable. Latinos más obesos El estudio de Kantar WorldPanel abarcó 8.100 hogares en 16 metrópolis de América Latina, entre ellas Caracas, Valencia, Maracaibo y Puerto La Cruz. Algunos de los hallazgos en la región fueron: 79% de la población consideró que lo más importante en la vida es la salud: a 56% le gusta mantener el cuerpo en forma, 49% aseguró que está preocupado por su salud y 26% afirmó que tiene hábitos saludables. La investigación indica que la atención a la salud y al bienestar sigue siendo el tema que más atañe a las mujeres. 42% de la población femenina en la región se preocupa por estar saludable, contra 29% de hombres que intentan preservar su estado físico. 41% opta por hacer ejercicios, 35% dieta y 24% mezcla ambas actividades en su vida diaria.